top of page
Buscar

Entrevista: Luis Mar, Técnico en ASAFRE

  • Foto del escritor: ASAFRE
    ASAFRE
  • 6 feb 2017
  • 4 Min. de lectura


Tras la subida del caudal del Ebro la pasada semana, ¿qué previsiones hay para los próximos días?

No se sabe. Las predicciones climáticas y, en concreto, de inundaciones solo son fiables a pocos días.Podemos saber el caudal que pasará mañana por Zaragoza, con algo de error, el que pasará dentro de 4 días, pero el dentro de 10 días es imposible predecirlo con rigor.

Lo que si podemos predecir, basado en los datos históricos, es la probabilidad de que sucedan las inundaciones. Por ejemplo, la riada de estos días es muy probable que suceda todos los años. La riada del 2015 sucederá cada 10 años, pero no sabemos qué día sucederá.


La construcción de motas y diques es una medida de contención en caso de avenida, pero ¿es suficiente? ¿Qué otras opciones hay?

Esta pregunta no es sencilla. Si canalizáramos el Ebro para un caudal de 2000 m3/seg, siempre puede haber una riada que superaría ese caudal y cuando el río rompe una mota es cuando hace más daño y cuanto más alta es la mota más daño.

¿Cómo decidimos la cota de las motas para reducir las afecciones de las riadas?¿Qué podemos hacer para minimizar los daños?

Primero, todos los ribereños deberíamos conocer el riesgo de inundación de nuestras propiedades. Tenemos que saber cada cuántos años se va a inundar nuestra casa, nuestro huerto o nuestra explotación, y que daños se van a producir.

Pensemos, ¿qué podemos hacer para reducir estos daños? Tenemos que tener un plan personal de protección de nuestros bienes. Normalmente son soluciones fáciles y baratas que las asociaciones, ayuntamientos, protección civil y otros organismos implicados en las inundaciones pueden y deben trasmitir a los afectados.

La solución de esperar que “papá” Estado nos vaya a solucionar el problema ya hemos visto que no funciona. Los afectados, además de protestar ante las distintas administraciones, tenemos que participar en la solución del problema.

Ponte en contacto con nuestra asociación y trasmitiremos a las distintas administraciones tus preocupaciones, te ayudaremos en la medida que podamos. Exige a tu ayuntamiento que tenga y difunda un plan de protección local.

Según el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación, tenían que ser la DGA y la CHE quienes informaran y ayudaran a los ribereños para minimizar los riesgos de inundación, pero yo no los he visto por los pueblos informando.

El dragado es un asunto polémico, pero, desde su punto de vista, ¿sería más útil que desviar el cauce del río hacia zonas inundables?

Las intervenciones en el río son polémicas, caras y de una efectividad relativa. No tiene sentido rehacer una mota para que cada 3 años tengamos que rehacerla otra vez porque se la ha llevado el río. No sirve para nada dragar todo el cauce porque el río vuelve a dejar todo como estaba.

La solución tiene que particularizarse en cada recodo del río, pero con una visión global. No podemos hacer o quitar una mota y crear problemas a otros ribereños. En cada punto se han de realizar los ajustes necesarios para reducir los daños. En unos sitios habrá que fortalecer una mota, en otros rebajarla o retranquearla, en puntos concretos hay que quitar gravas del río y, en otros, desbrozar el exceso de vegetación que hemos generado con el agua llena de abonos.

El plan medioambiental del Ebro del 2005 puede ser un buen punto de partida para mejorar nuestra relación con el Ebro, pero cada una de las intervenciones tiene que contar con la aportación de los afectados de ese municipio, que son los que conocen mejor el río.

El problema es que esta mejora del río puede perjudicar a algún ribereño y la administración tendrá que buscar una compensación para estos afectados.

En cuanto a indemnizaciones por parte de las administraciones competentes ¿Han sido suficientes, a pesar de haberse prolongando tanto en el tiempo?

Las indemnizaciones han sido equilibradas y ya están cobradas, excepto algún pago que ha terminado en el juzgado por falta de acuerdo.

El problema de las indemnizaciones es que no hemos mejorado nada el estado del río. Las indemnizaciones han servido para dejar todo como estaba antes de la riada, porque la DGA no ha aceptado la más mínima modificación del estado inicial. Hubiera sido mucho mejor utilizar esos millones de euros en ir avanzando en la mejora del río.

Por otra parte, yo no soy favorable a que se concedan ayudas, excepto en casos excepcionales. Sería mucho mejor poder contratar unos seguros de cultivos, infraestructuras, de daños en general producidos por las inundaciones, pero con precios razonables.

Los seguros están subiendo y en muchos casos no son soportables por la economía del ribereño.

Finalmente, ¿qué balance se puede hacer del 2016?

Desde el punto de vista de afectado por la riada del 2015, ha sido un año de volver a poner a punto el sistema de producción que en el 2015 no pudo funcionar por los daños en las instalaciones.

También ha sido donde las administraciones han empezado a ser sensibles con los problemas que tenemos los que vivimos y trabajamos a orillas del Ebro, sobre todo, estoy esperanzado con el proceso de participación que ha comenzado el Instituto Aragonés del Agua, por los objetivos del plan publicados. Pero necesitamos más hechos, si todo se queda en palabras e informes y nadie hace nada, seguiremos peleando para defender a los afectados por las riadas.

Entradas recientes

Ver todo
Últimas noticias sobre el Ebro

Aquí están algunos de los enlaces en los que se pueden leer las últimas noticias sobre el río Ebro y la problemática de sus riadas:...

 
 
 

Comments


© 2023 por  SociaLight.

Creado con Wix.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Pinterest Icon
bottom of page