top of page
Buscar

Entrevista: Jesús Morales, Alcalde de Quinto

  • Foto del escritor: ASAFRE
    ASAFRE
  • 23 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

En la gran avenida de 2015, ¿Cómo aumento el caudal del Ebro a su paso por Quinto?


En el año 2015, las cifras oficiales que se manejan y que nos trasladaron, otorgaban un caudal de 2.620 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, debido al desbordamiento del río en muchos puntos, todo el agua que pasa por detrás de una estación de medición, es imposible de medir y, por tanto, el caudal de agua debió ser muy superior al oficial. A fecha de hoy, cuando se cumplen casi dos años de la riada de 2015, la altura del Ebro en Quinto es de 2,78 metros y 264 metros cúbicos por segundo.


¿Qué labores se llevaron a cabo desde el Ayuntamiento durante la alerta?


Todas las que se puede esperar de un organismo o administración cercana a la que se le suponen todas las tareas siendo o no competencia de ella. Se tomaron medidas para proteger la mota en los lugares más conflictivos y donde había riesgo de colapso. Se hizo una supervisión continua del avance de la riada. Se preparó el pabellón por si era necesario alojar a ciudadanos de otros municipios afectados por la riada y que corrían peligro de inundación y evacuación (finalmente no hizo falta acoger a nadie). Se reforzaron varios puntos y se construyó, con la ayuda de gran parte de los agricultores y propietarios de maquinaria, un cordón de tierra a modo de mota en terrenos particulares para salvaguardar la parte más baja del municipio. Fueron muchas medidas en muy poco tiempo.


¿Cómo reaccionaron los vecinos?


La responsabilidad de los riesgos de inundación se puede discutir en función de los acontecimientos. Sin embargo, en cuanto a las reacciones de los vecinos, fueron las esperadas. Todo el mundo, o una amplia mayoría, dejó aparcados sus problemas y situaciones para hacer frente al principal problema de esos momentos. Ante la citación del Ayuntamiento, se creó un grupo de trabajadores voluntarios que levantaron un cordón de contención en la zona donde el río podría entrar con fuerza e inundar varias calles del pueblo. Durante unas 30 horas, sin descanso, se movilizaron toneladas de tierras desde lo alto del casco urbano y se depositaron sobre unos campos particulares junto a una acequia. Gracias a esa tarea, el Ebro no causó destrozos en el casco urbano. Sin embargo, la huerta, los caminos y los sistemas de riego no corrieron la misma suerte. ¿Qué daños ocasionaron las riadas de 2015 en Quinto? Para cuantificar económicamente los daños habría que sumar y sumar hasta ver unas cifras escandalosamente altas, de varios millones de Euros. En cuanto al alcance de estos daños, podemos resumirlos en varios bloques; daños sobre motas, daños sobre los sistemas de riegos (todos los sistemas de riego en la huerta alta, son perpendiculares a la corriente del Ebro, por tanto, todos hacían de pequeños diques hasta que cedían y se llevaba la corriente todo lo que encontraba a su paso), caminos municipales (hubo que reparar unos 32 kilómetros de caminos. Algunos llegaron a desaparecer arrastrando con ellos toneladas de sedimentos a las parcelas), daños en las propiedades, casetas, campos… (pérdidas de cosechas, campos llenos de material de arrastre y sedimentos, pérdida de valor…). Además de las cantidades que debió aportar la Confederación Hidrográfica del Ebro, SARGA, Diputación Provincial, propietarios de terrenos, seguros… el Ayuntamiento hizo un desembolso de unos 240.000€, de los que tan solo hemos podido recuperar unos 82.000€, por medio de subvenciones.


¿Se han reparado los daños ocasionados en la localidad?


Sí, en gran parte. Los campos están produciendo. Los caminos reparados. Pero la mota, a pesar de los muchos trabajos que se han centrado en ella, quedan un par de puntos conflictivos que deberían mejorarse. Por otro lado, habrá otros daños que causó la riada que no se han reparado, ni podrán ser reparados nunca. La devaluación de los terrenos de la huerta de Quinto por un lado, y las esperanzas de un futuro más seguro para los agricultores, que ven como tarde o temprano volveremos a estar en una situación similar.


¿Cómo va el plan de evacuación de Quinto?


Quinto es uno de los muchos pueblos que no tiene redactado un plan de evacuación. Posiblemente porque nunca, hasta hace dos años, se había necesitado. Todos los municipios debemos tener un plan de protección civil con los riesgos que hay para la población y con las medidas a tomar, pero hay que hacerlo con calma y bien, porque de nada sirve hacer un documento que te cueste tres, cuatro o cinco mil euros para tenerlo para calzar estanterías. Muchas veces el sentido común es sabio. Por ello, habrá que buscar un momento de tiempo en que se le pueda dedicar todo el que hace falta para elaborar el plan, a las personas que tienen la experiencia en la gestión de riesgos y articularlo en condiciones. Es una de las asignaturas pendientes, de las muchas que tenemos los peque- ños Ayuntamientos con pocos recursos y poco personal.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Últimas noticias sobre el Ebro

Aquí están algunos de los enlaces en los que se pueden leer las últimas noticias sobre el río Ebro y la problemática de sus riadas:...

 
 
 

Comments


© 2023 por  SociaLight.

Creado con Wix.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Pinterest Icon
bottom of page