Entrevista a Ignacio Lacámara, Secretario CN Helios
- ASAFRE
- 28 dic 2016
- 2 Min. de lectura
¿En qué año comenzó Helios a sufrir los problemas derivados de las inundaciones del río Ebro?
Helios se fundó en 1925 en la orilla del Ebro y desde su creación se asumieron los riesgos de esta ubicación, privilegiada para el disfrute del río y adversa ante sus crecidas. Son históricas las inundaciones de 1930 y 1961.

Esta convivencia con el Ebro ha enseñado a sus socios y trabajadores a anticiparse a los posibles daños que causan las crecidas y a tomar las medidas de prevención pertinentes.
Hablando del presente, las obras y actuaciones realizadas con motivo de la Expo 2008 en el cauce del Ebro variaron su capacidad a su paso por nuestro Centro. Igualmente la falta de otras actuaciones de prevención y limpieza a nivel de cuenca, nos hace pensar que con menos caudales y con más frecuencia sufriremos daños que podrían, al menos, aminorarse.
¿Qué labores se han llevado a cabo desde entonces por parte de las administraciones? ¿Ha sido suficiente?
Que sepamos, labores concretas relativas a nuestra afección no se han realizado. Hasta ahora hemos dirigido nuestras cuestiones a la CHE. No hemos recibido respuesta. Otras administraciones nos han escuchado, pero alegan no tener competencias para actuar.
Tras la última riada, ¿cuál fue el balance de pérdidas en este centro deportivo?
Los daños directos fueron valorados en alrededor de medio millón de euros. Es imposible valorar además los deterioros en infraestructuras que aparecen con posterioridad a la riada. El verano siguiente sufrimos averías en instalaciones que probablemente se dañaron a causa de la riada.
¿Han recibido las indemnizaciones acordadas por las administraciones o siguen a la espera?
El Consorcio de Compensación de Seguros realizó el pago del importe correspondiente a los daños indemnizables según póliza de seguro. El Gobierno Central también pagó la ayuda publicada en el B.O.E.
Con respecto a los daños no indemnizables por el C.C.S. y objeto de ayuda por el Gobierno de Aragón, según Decreto-Ley 1/2015, que ascienden a unos 66.000 €, recientemente se nos ha notificado orden por la que se resuelve admitir nuestro recurso de reposición ante una resolución inicial denegatoria. Se nos ha comunicado que se nos notificará una nueva resolución en la que vendrán detallados los conceptos e importes aprobados.
¿Cuál sería, desde su punto de vista, una de las soluciones para evitar daños en futuras avenidas?
A los responsables de la gestión del río les diría que asumimos que tienen una labor difícil donde no existen soluciones únicas o compatibles con todos los intereses que genera el Ebro. Les pediría que dialoguen con los ribereños, entiendan el porqué de sus demandas y a su vez expliquen sus planes de actuación.
En cuanto a una posible solución, creo que la herramienta más potente para mitigar daños es la gestión correcta del efecto laminador de los embalses.
En nuestro caso, la actuación que demandamos es la extracción de lo depositado en el cauce de forma artificial. Estos depósitos han cambiado la dinámica del río. El estado del río es cada vez peor y las crecidas cada vez causan mayores daños.
Comments