Casi 21.000 explotaciones agrícolas desaparecidas en Aragón en el último decenio
- ASAFRE
- 26 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Han desaparecido alrededor de 21.000 explotaciones agrarias en Aragón en los últimos diez años, lo que supone casi un 30 por ciento del total. Mientras desaparecen pequeñas y medianas propiedades, las grandes, superiores a las 500 hectáreas, han aumentado un 8 por ciento.
La sala Goya, del palacio de la Aljafería, acogió ayer el acto de presentación del estudio “Estructura de la Propiedad de la Tierra”, que fue mostrado por uno de sus autores, Fernando Fernández, miembro de la revista Soberanía Alimentaria. En el evento, organizado por Podemos, participaron también el diputado de la formación morada, Nacho Escartín, y el coordinador de Juventudes de COAG, Marcos Garcés, entre otros.
El debate, al que acudió ASAFRE, ha girado en torno a la presión que se ejerce sobre la tierra agraria desde un conjunto de intereses de carácter económico, que derivan en un proceso de concentración y acaparamiento de las propiedades en manos de unos pocos.
En los últimos diez años, según datos del estudio, la agricultura familiar ha pasado de controlar el 15 por ciento de la tierra a sólo el 7 por ciento, lo que supone una pérdida alarmante. Además, se han perdido más de cien mil hectáreas de superficie agraria útil, casi un 5 por ciento.
Durante la sesión, también se ha señalado que los colectivos más desfavorecidos de este sector son las mujeres y los jóvenes, ya que, según datos del estudio, los menores de 45 años son propietarios de un 18 por ciento del total de las tierras agrarias, mientras que las mujeres acaparan sólo un 16 por ciento del total.
En definitiva, el estudio muestra que Aragón es una de las cinco comunidades autónomas con mayor desigualdad en lo que a distribución de la tierra se refiere.
コメント